Hidratación y Ejercicio

El cuerpo humano contiene cerca de un 70 por ciento de agua, sin embargo, esto no significa que la hidratación esté asegurada: la sed es un indicativo, invariable, de que nuestro cuerpo ha perdido parte de sus lÃquidos naturales y necesita reponerlos.
El agua debe considerarse como un verdadero nutriente, pues está involucrada en numerosas funciones del organismo. Es el medio en el que tienen lugar todas las reacciones quÃmicas del cuerpo, actúa como transportador de nutrientes y como vehÃculo para eliminar productos de desecho, lubrica y proporciona soporte estructural a tejidos y articulaciones, y finalmente tiene un papel fundamental en la regulación de la temperatura corporal. Durante el ejercicio fÃsico cerca del 75% de la energÃa empleada se disipa en forma de calor y gracias a la sudoración (evaporación del sudor) el cuerpo es capaz de mantener la actividad muscular sin una elevación excesiva de la temperatura corporal. Por lo tanto la reposición hÃdrica es absolutamente fundamental para el buen desarrollo y seguridad de la actividad deportiva.
La deshidratación tiene consecuencias directas y muy importantes en el rendimiento deportivo. Una deshidratación ligera (equivalente al 2% del peso corporal), puede disminuir el rendimiento entre un 10-30%. Una pérdida del 4% de lÃquidos hace que disminuya además del rendimiento, la fuerza. Con un 6% el individuo siente mucha sed, debilidad, irritabilidad y agotamiento. Por encima de ese nivel pueden aparecer mareos y alteraciones psÃquicas y motrices y si la deshidratación supera el 10% se entra en el lÃmite de peligro mortal por golpe de calor, ya que el cuerpo no es capaz de disminuir su temperatura corporal. Con esto último no pretendo alarmar a nadie, sino hacer un especial hincapié en la importancia de la hidratación, sobre todo en ambientes muy calurosos.
En todo ejercicio fÃsico deportivo es necesario hidratarse. Pero no toda hidratación es igual, existen diferentes tipos de bebidas, que nos darán diferentes grados de hidratación deportiva. Podemos distinguir 3 tipos de bebidas deportivas: Bebida isotónica, bebidas hipertónicas y bebidas hipotónicas.
Bebida isotónica: El lÃquido pasa del estómago al intestino, donde es absorbido y volcado al torrente sanguÃneo sin dificultad, lo cual favorece la rápida y óptima asimilación de sus constituyentes.Ingerir este tipo de bebidas es muy recomendable en ambientes calurosos o en momentos de mucho sudor.
Bebidas hipertónicas: El organismo funciona secretando agua con el fin de diluir el lÃquido que se encuentra demasiado concentrado hasta que se convierta en isotónico.
Se recomienda beberlas en:
• Prolongados esfuerzos con pequeña pérdida de sudor y donde no es necesario compensar tantos lÃquidos, pero si es preciso un aporte extra de carbohidratos:
Bebidas hipotónicas: Su uso es frecuente en ejercicios moderados que duran menos de una hora y en los que no es necesario un aporte extra de electrolitos.
Cuando se habla de hidratación hay que tener en cuenta que al elevar la temperatura existe una inhibición de los neuroreceptores controladores de la sed. A estos efectos cuando se practican ejercicios de intensidad se debe beber pequeñas cantidades de agua mientras se está realizando la actividad aún si no se siente sed. No hay que esperar tener sed porque esto es el primer indicio de la deshidratación y si no se le presta atención aparecerán los tÃpicos sÃntomas como los calambres, los mareos, la pérdida de concentración y posiblemente lleguen los desmayos.
Personal Trainner | Profesora De Educacion Fisica | Licenciada En Alto Rendimiento Deportivo